
Multilatinas, hacia la globalización
April 02, 2014
Por Bruno Laval
Regional Manager para Iberia y Latinoamérica en XL Group
Para las multilatinas, después de años de crecimiento tanto orgánico como de F & A (Fusiones y Adquisiciones) en su región, es hora de buscar una demanda mayor en el mercado global. Para maximizar y proteger sus recursos, estas empresas necesitan programas de seguros internacionales con pólizas locales integradas.
Es un momento muy interesante para ser una multilatina, Según el informe de investigación de HSBC de 2013, Crecimiento de las Multilatinas, la inversión extranjera directa de Latinoamérica se ha multiplicado por treinta desde 1992, hasta alcanzar 3.000 millones de dólares en 2010. Y el informe destaca que mientras que cerca del 70 % de la inversión extranjera directa (IED) de Latinoamérica se hace dentro de la región, hoy la región invierte más en Asia y África que en EEUU y en la Unión Europea. La Alianza del Pacífico creada por México, Colombia, Perú y Chile - y el acuerdo comercial que sus presidentes firmaron este año - creó un mercado libre, con casi 220 millones de consumidores. En su conjunto, la alianza representa la octava economía mundial y la séptima potencia exportadora.
Las empresas siguen desarrollándose hacia la globalización o al menos, hacia la internacionalización. Y ésta tendencia va a continuar: en un estudio de 2012, un 88 % de las multilatinas contesta que planea explorar nuevos mercados en los próximos 3 a 5 años. Sin embargo, estas empresas aún no son muy globales y pocas aparecen entre las 25 más grandes de los mercados emergentes.
Una de las razones que se mencionan para la globalización aún limitada de las multilatinas es una cultura de aversión al riesgo. Sin embargo, el progreso implica riesgo. Cuando las multilatinas buscan conseguir una parte más importante del mercado global, proteger sus activos es algo esencial. Los seguros y sobre todo los programas internacionales deberían desempeñar un papel central para ayudar al desarrollo de las multilatinas.
El progreso implica riesgo
Entrar en un mercado nuevo conlleva riesgos. Si se exporta, hay distintas legislaciones que pueden tener un impacto en las responsabilidades de la empresa con relación a sus productos. Cuando se empiecen operaciones en nuevos mercados, la legislación local tendrá repercusiones sobre las instalaciones de la empresa, así como sobre sus prácticas y sus empleados. Un proyecto más grande significa riesgos más grandes y complejos. Hay que identificar y reducir los riesgos con una cobertura de seguros adecuada ya que puede resultar ser un elemento clave en una expansión, ya sea por protección de bienes y de personas, por evitar siniestros por negligencia o por proteger operaciones frente a inestabilidades políticas.
Programas internacionales
Un programa internacional puede conllevar una cobertura de riesgos para activos físicos, personas, interrupción de negocio, transporte, retirada de productos, responsabilidad comercial y de terceros, así como para responsabilidad medioambiental.
Una estructura de seguros que incluya una póliza máster en un país, con una o más pólizas locales emitidas en otros paises, le ofrece a las multinacionales una cobertura adecuada en cada mercado o jurisdicción en el que operan.
Pero los programas internacionales son más que el mero contenido de una póliza. Tener información actualizada sobre los impuestos y la legislación de diferentes mercados, emitir pólizas para que los proyectos puedan comenzar y los productos sean entregados a tiempo, y gestionar los siniestros de forma eficiente, forman parte de unos servicios eficaces de los programas internacionales.
Construir una cultura de gestión de riesgos
Una aseguradora global con experiencia puede ayudar a las empresas con aversión al riesgo a que se desarrollen, construyendo una cultura de gestión de riesgos. Ver y analizar las exposiciones al riesgo en una plataforma única contribuye a una gestión de riesgos centralizada y eficaz, mientras que un asesoramiento en ingeniería de riesgos puede ayudar a prevenir pérdidas y a reducir el coste del riesgo.
Antes de empezar, infórmese sobre la legislación del país
Con sólidas posiciones de capital y con experiencia de desarrollo en su región, las multilatinas están bien situadas para seguir expandiéndose globalmente. Sin embargo, evitar litigios y otras prácticas de consolidación de gestión de riesgos son las etapas siguientes.
Antes de comenzar las operaciones en un mercado nuevo, hay que informarse bien sobre su legislación. Hay que mirar los contratos. ¿Cumplen con la ley del mercado nuevo? ¿Son aplicables allí? ¿Y qué hay de los códigos de edificación y las prácticas de trabajo? ¿Respetan las normas locales? ¿Y su asegurador - él y/o su corredor: tiene una licencia válida en ese mercado? Si no, sus pólizas podrían no tener validez. ¿Puede beneficiarse ese proyecto de construcción de una cobertura de garantía? ¿Qué pasa si pierden, roban, dañan o incluso si confiscan la mercancía? Con una cadena de suministro que abarca varios países, cada eslabón deber ser examinado cuidadosamente. Y cuanto más conectada esté una empresa, más riesgos cibernéticos hay.
Pericia internacional y punto de vista local
La cobertura de riesgo en una operación multinacional requiere la cuidadosa integración de pólizas locales muy específicas y de características comunes globales. Esto optimiza los costes en un programa internacional. Hay una gran capacidad disponible para las multilatinas, pero las empresas deberían colaborar con una compañía de seguros que pueda ofrecer tanto una experiencia técnica global como un profundo conocimiento del mercado local. En XL Group, participamos actualmente en más de 2.400 programas internacionales. Esto requiere una estrecha colaboración con muchos tipos de multinacionales. De los 1.700 programas internacionales que organizamos, la tercera parte tiene una póliza en Latinoamérica. Al tener clientes en más de 140 países, podemos apoyar a las empresas de Latinoamérica conforme crecen y se desarrollan dentro y fuera de la región.
Puedes contactar al autor completando este formulario
Más ArtÃculos
- Por Riesgo
- Por Industria
- Por Productos
- Por región
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
Cómo los vehículos eléctricos están cambiando los seguros de producción de automóviles
Gestionar el ciclo: Un plan de crecimiento sostenible centrado en el cliente
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.