
La transformación de México detras de un gran proyecto siempre hay una aseguradora seria
June 02, 2014
En diciembre de 2012, la mesa tripartita “Pacto por México” aportó una base para la reforma de varios sectores: el político, fiscal, energético, de la banca y de las telecomunicaciones. Desde entonces, han subido los impuestos y se han creado planes para ayudar a México a reforzar su posición, aumentar su productividad y conseguir que la prosperidad llegue a todos los ciudadanos. El objetivo final es llegar a una “transformación nacional profunda”, que México consiga un asiento en el escenario mundial político y económico, y que sea una potencia energética y un centro de logística internacional.
México está abierto a los negocios
En las tres últimas décadas, México ha abierto su economía a las inversiones privadas. Este proceso se aceleró cuando México se incorporó al APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) en 1992, al TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) y a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en 1994, y a la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) en el 2001. De 1982 a 2013, el número de empresas estatales entre las 500 mayores empresas del país disminuyó de 1000 a sólo 25. La Alianza del Pacífico con Chile, Colombia y Perú en 2012 marcó otro hito en la conectividad regional y mundial. No sólo facilita el comercio regional, sino que también concentra el poder económico que sirve sobre como conexión rápida en la evolución de Asia y del Pacífico.
Todavía hay mucho espacio para la inversión privada, y los fundamentos macroeconómicos de México han seguido estables a pesar de momentos de retroceso económico. Esto se debe en gran parte a un sistema bancario sólido y sano y a un vasto mercado interno. Actualmente, México destaca como uno de los aspirantes más fuertes de Latinoamérica, con tasas de crecimiento previstas del 3,2% y del 3,7% para 2014 y 2015, superando la media regional en un 3%.
Interdependencias de alto riesgo
Las estadísticas de la página web del gobierno de México muestran que la innovación produce del 66 al 75% del PIB (Producto Interior Bruto) en los países desarrollados. Y, al igual que China o que la India, México promueve la innovación como principal herramienta para convertirse en una economía de liderazgo intelectual de primer nivel. La tecnología tiene un poder increíble y según los expertos, la tecnología avanzada de hoy hace que una economía nacional pueda elevar su perfil en una sola generación. El gobierno ha publicado una estrategia de innovación en seis puntos, fijando un objetivo para todos los interesados: de los ciudadanos, a los maestros, a las instituciones, corporaciones y gobiernos. Cada objetivo de innovación está claramente en línea con una o más de las reformas normativas promovidas.
Muchas de estas reformas pretenden actualizar la infraestructura necesaria para allanar el camino hacia un crecimiento sostenible. El gobierno se ha comprometido a realizar grandes proyectos de infraestructura por una cantidad de 315 mil millones de dólares. Pero las interdependencias entre los objetivos macroeconómicos, la legislación y las mejoras de infraestructura crean un panorama de riesgos muy complejo. Varias normativas oscuras están siendo modificadas con frecuencia para seguir el ritmo de unas reformas más amplias.
En primer lugar, las leyes de responsabilidad civil y el crecimiento en los montos de indemnización por muerte están cambiando continuamente. Los límites de seguros deben ser más altos, y la cobertura más amplia. Aun así, el término "umbrella coverage" se está convirtiendo en un término anticuado: los elementos individuales conllevan riesgos diferentes, y requieren niveles de protección adecuadamente diferenciados.
También hay cambios legales repentinos y radicales. Por ejemplo, la Ley de Responsabilidad Medioambiental de 2013 obliga a las empresas a dejar de lado fondos considerables para solucionar un posible daño ambiental, cuyos costos pueden ascender a cientos de millones. Muy lejos de ser una carga, el seguro medioambiental ha demostrado ser un salvavidas para empresas que participan en todo tipo de sectores, en particular la energía y la infraestructura. Le permite a las empresas transferir la carga de la reserva financiera de varios millones a la aseguradora, por una prima tan baja como el 2% de la reserva. Esto libera capital de negocios durante años, si no sucede nada, y además, si algo sucede, aporta seguridad.
Los seguros como protector y liberador
Hay muchas normas en constante evolución, y hay que tomarlas en consideración en términos de riesgo. Tradicionalmente, los mexicanos ven los seguros como una carga legal. Pero un seguro básico y original es sólo una parte ínfima de lo que una aseguradora mundial con experiencia puede ofrecer. La verdadera esencia de los seguros es la transferencia del riesgo. No sólo protege el balance, sino que es uno de los catalizadores más poderosos para los negocios.
Los proyectos importantes actualmente en proceso en México: un nuevo aeropuerto internacional en México D.F., un acueducto, trenes de alta velocidad, carreteras y más, son proyectos enormes, de alto perfil que se enfrentan a riesgos en todos los frentes. Un retraso significativo, una catástrofe natural, o un error accidental de regulación podrían disminuir el margen de beneficio e incluso destruir la reputación de una empresa y su cuota de mercado. Tanto las multinacionales mexicanas como las empresas extranjeras se beneficiarán de una estrecha colaboración con una aseguradora mundial seria, que posee el alcance y la experiencia necesarios para comprometerse con un proyecto de principio a fin.
Las aseguradoras mundiales serias no quieren cobrar primas elevadas por grandes riesgos. Lo que más les interesa es ayudar a las empresas a minimizar el riesgo. Por eso cuentan con asesores expertos en proyectos de gran escala, y con equipos de ingeniería de riesgos inteligentes con una sólida formación científica que analizarán los riesgos del proyecto en profundidad, y ayudarán a mitigarlos cuando sea posible. También tienen que ayudar a las empresas a desarrollar procesos internos rigurosos de gestión de riesgos.
Una vez se han analizado y cuantificado detenidamente los riesgos, la cobertura de seguros puede ser totalmente personalizada. Cada elemento de riesgo puede ser cubierto con precisión, por lo que los clientes tienen límites adaptados a riesgos más importantes, y no pagan por la cobertura extra si el riesgo es bajo. Los márgenes de beneficio para los proyectos a largo plazo dependen de un análisis de riesgos, de una transferencia del riesgo y de una cobertura de seguros adecuados.
Tener una aseguradora mundial con socios locales en todo el mundo también ayudará a las multinacionales mexicanas a conseguir pólizas en el idioma local allá dónde lo necesiten, con formulaciones que cumplan con las leyes locales. Y a la vez, la aseguradora integrará sus pólizas en un programa internacional. Esto ahorra costes ya que los riesgos frecuentes están alineados y cubiertos juntos. También libera la carga fiscal, ya que los fondos de indemnización los paga el asegurador en la jurisdicción donde haya sucedido la pérdida.
Los riesgos y ventajas de la transformación de México
La modernización de la infraestructura y la innovación están acelerando el cambio y el ritmo del riesgo.
Estos proyectos necesitan aseguradoras serias que tienen el alcance y el conocimiento necesarios para comprometerse al proyecto en todas sus etapas; existe una sinergia en la colaboración. Cuando aseguradoras mundiales con experiencia y redes locales importantes ofrecen servicios como ingeniería de riesgos y cobertura de gran capacidad, adaptada a cada caso y con una evaluación de precios detallada, esto ayuda a las empresas a quitarse una carga importante de riesgo. Así pueden tomar decisiones rápidamente para completar proyectos, mejorar la productividad nacional e internacional y aumentar la prosperidad. Esto acabará acercando a México a su objetivo de convertirse en un actor clave de la economía mundial.
---
Para saber más, por favor, contacte con Alvaro Salamanca, Country Manager para en XL Group.
Más ArtÃculos
- Por Productos
- Por región
Links Rápidos
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
Cómo los vehículos eléctricos están cambiando los seguros de producción de automóviles
Gestionar el ciclo: Un plan de crecimiento sostenible centrado en el cliente
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.