
GuÃa de riesgos patrimoniales para trotamundos: el sistema de gestión de localización de XL Group
October 23, 2014
La voz electrónica guia a los conductores por territorios desconocidos hasta nuevos destinos. Puede llamarla Gloria, o darle un nombre menos agradable si le lleva a la dirección equivocada. Las aplicaciones de los GPS también pueden indicarle dónde hay un restaurante de moda, rastrear ordenadores extraviados, localizar a niños perdidos o incluso a solteros que buscan una cita.
El sistema usa las señales de, al menos, tres satélites para localizar edificios, vehículos, aviones, barcos y a personas. Pero el GPS no es únicamente una aplicación para el usuario final. El GPS se ha convertido en un instrumento importante para los suscriptores y los ingenieros de riesgo. No es de lo más glamuroso, pero sí extremadamente útil.
Las consecuencias de la volatilidad del clima, de las catástrofes naturales, y de riesgos subestimados han creado una demanda urgente de asesoramiento en riesgos patrimoniales más amplios y meticulosos por parte del cliente, incluso también piden estimaciones y evaluaciones de seguros más escrupulosas en cuanto a precios.
Ya no vale simplemente con examinar un edificio y las características geográficas de sus alrededores. Para hacer una estimación correcta del entorno de riesgo de una propiedad, tenemos que conocer bien la zona.
Visión bidimensional
Los modelos tradicionales de riesgos patrimoniales se basan en un conocimiento en dos dimensiones: elementos estructurales y factores ambientales inmediatos.
La situación estándar de riesgo empieza con la estimación del propio cliente.
En el mejor de los casos, el suscriptor trabaja con el Ingeniero de la Cuenta que envía a un ingeniero de campo para que inspeccione la propiedad y le haga fotos. Los ingenieros evalúan el riesgo en situ, incluidos elementos como la solidez de la estructura, los materiales de construcción, las medidas de seguridad, los riesgos de construcción, las fuentes de inundaciones y otros peligros del entorno.
El Ingeniero de la Cuenta verifica y completa la información proveída por el cliente y los informes de ingeniería. Si es necesario, se transmite la información a Risk Management Solutions (RMS, especialistas en modelización de riesgos de catástrofes) para la modelización de catástrofes y su calibración científica. RMS recopila datos sísmicos, meteorológicos y climatológicos para obtener unos modelos de riesgo completos y mejorados.
Basándose en estas evaluaciones, los suscriptores aconsejan a los clientes acerca de posibles mejoras a sus instalaciones y acerca de los procedimientos para minimizar la exposición a los riesgos colindantes. Las primas, claro, se fijan en función de estos factores.
Pero, ¿qué podemos hacer cuando el riesgo no puede ser visitado por un ingeniero de campo? ¿Cuando la evaluación de riesgos se limita a la información proveída por el cliente (muchas veces limitada a una simple dirección y valores asegurados)?
La tercera dimensión
Entra el GPS y el principio del mapeo de riesgos a nivel global.
¿Qué mejor manera de estructurar la información recogida que plasmarla en un mapa? ¿Por qué parar ahí?
La tercera dimensión del modelo de riesgos patrimoniales se concretará a finales de este año con el sistema de gestión de localización (LMS en inglés) de XL Group. Porque recopilamos y gestionamos todos los datos de localización en una base de datos segura, utilizar el LMS aportará algo de luz en la oscuridad que rodea a los riesgos patrimoniales no visitados por ingenieros de campo. Queremos responder a la pregunta: ¿hay algo más de lo que tenemos que preocuparnos?
¿Cómo funciona?
El LMS hace posible el mapeo de una propiedad asegurada, mostrándola en el contexto más amplio de riesgo de su zona.
Lo primero que haremos será geocodificar propiedades en países piloto (Reino Unido, Australia y EE.UU.). Dos motores de códigos de geocodificación independientes, parecidos a Google Maps, trazarán la latitud y longitud (geocódigos) de cada propiedad asegurada. Estos datos se contrastan luego para posicionar en el mapa las propiedades aseguradas con la mayor exactitud posible. Para mayor claridad, en las imágenes del satélite, uno puede pinchar un lugar preciso y volver a calcular los geocódigos.
El idioma puede facilitar o dificultar la geocodificación, dependiendo de los casos. Por ejemplo, una dirección en chino transcrita al alfabeto latino pierde mucha precisión, incluso antes de empezar la geocodificación.
Esto significa que, en muchos casos, es más fácil identificar el helipuerto de un edificio en Londres, que localizar, dentro de un radio de 100 kilómetros, una fábrica en la provincia de Sichuan en China. Con el tiempo puede resultar útil que los clientes provean los códigos de sus propiedades, siempre que sea posible, ya que éstos son independientes del idioma. Sería algo parecido a un código postal, sólo que mucho más preciso.
Cada ubicación que cuente con un geocódigo se guardará en nuestra base de datos bajo un identificador de localización único. A continuación lo describiremos gracias a unos 300 campos de datos que se actualizarán anualmente para tener un registro permanente, algo así como un "historial clínico" de un lugar a lo largo del tiempo.
Podremos vincular un siniestro a una ubicación específica, en vez de simplemente limitarse a una póliza. Nos ofrecerá una nueva visión de las localizaciones individuales y del alcance real de una póliza. También mejorará considerablemente la precisión de nuestros análisis de precios.
Esta tercera dimensión de los datos de localización aportará una nueva visión exhaustiva de los riesgos patrimoniales.
Un instrumento nuevo para suscriptores globales
Y más importante aún, el LMS se convertirá en la rama más reciente de nuestra plataforma de suscripción global (GUP en inglés). Esta gestiona de forma inteligente el proceso entre el LMS, la exposición, los modelos de riesgo, la estimación de precios, los presupuestos elaborados, las pólizas subscritas y su emisión.
Pincha en una propiedad en el LMS y aparecerá una ventana con los informes de riesgo, el historial de siniestros e informes de póliza extraídos de la base de datos.


Añadiendo cada vez más localizaciones al LMS se dibuja un panorama del riesgo contextual. Los suscriptores pueden determinar rápidamente el riesgo agregado dentro de un perímetro definido o simular un evento en un área específica. Por supuesto, esto no reemplaza un control global de las carteras, pero sí que le proporciona a un suscriptor un panorama de la exposición de la zona.
Imagine
A casi 300 metros de una fábrica embotelladora de refrescos asegurada hay una planta química que supone un riesgo de contaminación.
La caldera de una vieja fábrica de camisas sin seguro explota y le prende fuego a una fábrica de juntas asegurada a una manzana de ahí.
Dos barcos asegurados están anclados en un puerto. En la orilla, dos plantas de procesamiento aseguradas a 100 metros la una de la otra y un hotel asegurado a 200 metros de distancia. RMS determina que esta área de alto valor está en la trayectoria de un huracán. Es una zona de riesgo concentrada. ¿Es importante saber que los barcos han creado temporalmente una acumulación de riesgo mayor en este puerto? Nosotros creemos que sí.
Con LMS este tipo de áreas de riesgo, que antes se desconocían, serán identificadas, registradas y se incorporarán a nuestra visión del riesgo patrimonial. Los suscriptores podrán aconsejar a los clientes acerca de mejoras en las medidas de protección. Las pólizas reflejarán mejor los factores de riesgo muy reales que rodean la propiedad, garantizando así una cobertura suficiente si surge un desastre inevitable.
La cuarta dimensión: el límite es el cielo
Con el tiempo, LMS introducirá la cuarta dimensión al panorama del riesgo: los ingenieros de campo y peritos de siniestros utilizarán smartphones para interactuar directamente con el LMS desde las propiedades. Y no sólo subirán fotos actuales de la propiedad, sino también fotos e información sobre otras propiedades aseguradas y sin asegurar de los alrededores.
Nos encanta soñar: en futuras versiones queremos incorporar más ubicaciones aseguradas, como nuestros riesgos asegurados de energía. También esperamos llegar a mapear las relaciones entre las ubicaciones, como sus cadenas de suministro. Un fabricante de automóviles no sólo aparecerá en el mapa como una fábrica central rodeada de propiedades y riesgos colindantes; sino que el LMS también destacará la cadena de suministro del fabricante para incluir, por ejemplo, la entrada de bujías y la salida de motores terminados.
LMS podría llegar a incluir plataformas petroleras, aeropuertos, aviones y barcos, ya que los datos de localización que emiten de forma continua son accesibles al público.
Pero vamos incluso más allá, imaginamos un día en que cada uno de los empleados y clientes de XL pueda conectarse y contribuir directamente al LMS. ¿De viaje a Barcelona? Recuerde sacarle una foto a la fábrica que hay de camino a la ciudad desde el aeropuerto. ¿Hay algo como soñar demasiado?
---
Roberto Novo es Líder de Ingeniería de Campo. En este rol es responsable de un grupo de ingenieros en España, el Reino Unido y Escandinavia, así como de la organización de la prestación de servicios en su área. Cuenta con 18 años de experiencia en la industria de seguros.
Más ArtÃculos
- Por Industria
- Por Productos
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
Cómo los vehículos eléctricos están cambiando los seguros de producción de automóviles
Gestionar el ciclo: Un plan de crecimiento sostenible centrado en el cliente
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.