
Una apuesta por el planeta: gestión de las exposiciones a la responsabilidad medioambiental a través de programas globales
March 09, 2018
Por Adias Gerbaud
CUO para APAC y Europa
La responsabilidad medioambiental es una de las exposiciones más importantes a las que se enfrentan muchas empresas. El escrutinio público y el control normativo de los daños ambientales son cada vez mayores, con la consiguiente posibilidad de tener que asumir grandes costes en términos de limpieza y rehabilitación. Además, las diferencias que existen entre los sistemas jurídicos de todo el mundo aumentan la complejidad que conlleva gestionar la responsabilidad medioambiental. Adias Gerbaud, responsable del área Medioambiental Internacional de XL Catlin, analiza desde su oficina de Madrid cómo y por qué pueden incluirse estos riesgos en los programas de seguros globales.
P. ¿Por qué hay cada vez más empresas que estudian sus riesgos y sus coberturas de responsabilidad medioambiental?
R. Hay distintas razones por las que una empresa puede querer suscribir una cobertura de responsabilidad medioambiental, así como también para incluirla en su programa global. Depende sobre todo de su actividad, de su ámbito geográfico y de su experiencia en cuanto a siniestros, entre otros factores. Para las empresas que actúan en ciertos sectores, como el petroquímico, la gestión de residuos o la minería, disponer de una cobertura de responsabilidad medioambiental puede ser una de las opciones de garantía financiera que exigen las autoridades. Por ejemplo, en España, la implantación de la Directiva europea sobre responsabilidad ambiental obliga a las empresas a contar con algún tipo de garantía financiera. En el caso de otras, los siniestros previos y las reclamaciones que hayan afectado a su balance quizás sean un factor determinante en la decisión de suscribir una cobertura. Las empresas que cumplen prácticas sofisticadas de gestión de riesgos simplemente lo considerarán una buena práctica en el marco de su política medioambiental corporativa, además de un instrumento para mejorar y controlar su exposición ambiental. La legislación medioambiental está cambiando en todo el mundo y las empresas ven como su exposición potencial a la responsabilidad medioambiental aumenta. Por tanto, es cada vez más habitual que procuren incluir esta cobertura dentro de los programas globales, como hubieran hecho antaño con otras coberturas de daños materiales y de responsabilidad civil.
También hemos observado que las empresas que poseen una compañía aseguradora cautiva estudian cómo deben utilizarla para cubrir parte de sus riesgos medioambientales. Esto puede funcionar especialmente bien cuando las pérdidas que se han experimentado no son demasiado frecuentes: en ese caso, suele ser más económico retenerlas en el grupo, en lugar de transferirlas al asegurador.
P. ¿La demanda de coberturas de responsabilidad medioambiental varía de un lugar a otro del mundo?
R. Las empresas de todo el mundo se encuentran en diferentes etapas en términos de suscripción de responsabilidad medioambiental. En los EE. UU., el mercado local de coberturas de responsabilidad medioambiental está muy consolidado. También es de las regiones con las normas y los daños punitivos más complejos en cuanto a daños ambientales. Históricamente, las multinacionales con actividades y riesgos en los EE. UU. han abordado de forma distinta sus exposiciones y han mantenido separados sus programas estadounidenses y del resto del mundo. Sin embargo, a medida que la legislación medioambiental se vuelve cada vez más estricta en todo el planeta, los clientes muestran más interés por conservar el control sobre sus operaciones, sus programas de seguros y sus siniestros. Así pues, estamos asistiendo a una tendencia en la que cada vez más clientes incluyen los riesgos medioambientales dentro de programas globales suscritos en el marco de una póliza matriz de los EE. UU., o de una póliza matriz de cualquier otro sitio del mundo con una póliza local en los EE. UU. Este enfoque permite al gerente de riesgos controlar sus exposiciones a escala mundial y también nos permite a nosotros abordar el riesgo de nuestros clientes de forma coherente y holística.
P. ¿La Directiva sobre responsabilidad medioambiental de la UE (DRM) ha propiciado cambios en la forma en que las empresas con actividades en Europa buscan cobertura para sus exposiciones en este continente?
R. La Directiva europea sobre responsabilidad medioambiental, que se transpuso a las legislaciones nacionales de la UE en julio de 2010, ha llevado a las empresas a examinar más detenidamente sus necesidades de cobertura medioambiental. La Directiva consagra el principio de que quien contamina paga: esto significa que una empresa que causa daños ambientales es responsable de ellos y debe adoptar las medidas preventivas o reparadoras necesarias y asumir los costes relacionados. La DRM aplica un régimen de responsabilidad objetiva, con una fecha de prescripción de 30 años a partir del 30 de abril de 2007, para la contaminación causada directamente por las actividades realizadas por ciertos tipos de empresas: por ejemplo, la energía, la producción y el procesamiento de metales, las industrias mineras, químicas y de gestión de residuos, la producción a gran escala de celulosa, papel y cartón, el teñido de textiles y las curtidurías, o la producción a gran escala de carne, lácteos y alimentos. La directiva también engloba los daños medioambientales causados a las especies y los hábitats naturales protegidos por empresas que trabajan en sectores distintos a los de esos ámbitos de alto riesgo.
La DRM faculta asimismo a los Estados miembros de la UE a exigir a las empresas que adopten disposiciones financieras, como la suscripción de seguros medioambientales. Algunos países, como España y Portugal, ya han dado este paso.
El alcance de la responsabilidad en el marco de la DRM, así como la posibilidad de que se exijan garantías financieras, sin duda han provocado que los gerentes de riesgos de empresas que actúan en la UE muestren una mayor atención e interés por la cobertura medioambiental desde los últimos cinco a diez años.
P. ¿Hay otras regiones del mundo que estén prestando una mayor atención a las responsabilidades medioambientales?
R. Los aseguradores han constatado un aumento notable en la demanda de coberturas de responsabilidad medioambiental en países como Brasil, México, Corea y China durante los últimos años. Este interés creciente de los suscriptores obedece a varias razones. El principal factor del aumento de la demanda son, sin duda, los cambios que se están produciendo en el marco legislativo. En México, por ejemplo, en el año 2013 se implantó una nueva legislación basada en el principio de que quien contamina paga. En China, la Comisión Reguladora de Seguros de China está examinando propuestas para hacer obligatorio un seguro de responsabilidad medioambiental para las empresas que actúan en sectores considerados de alto riesgo de causar contaminación.
A raíz de varios casos lamentables de contaminación a gran escala, tanto en los mercados como mundialmente se habla mucho de las coberturas de seguros tradicionales y de la necesidad de contar con una cobertura medioambiental específica. Por ejemplo, la ruptura masiva de una presa en Brasil en 2015 desencadenó una avalancha de residuos mineros que acabó por llegar hasta el mar, a una distancia de más de 600 kilómetros. Ya han pasado más de dos años y el mercado todavía no ha dilucidado cuál es la mejor forma de adaptar la cobertura de seguros para eventos de este tipo. Los clientes y los operadores muestran cada vez más interés en adquirir pólizas de seguros adaptadas a las normativas locales.
P. ¿Qué otras consideraciones tienen en cuenta las empresas al incorporar la cobertura medioambiental a los programas globales?
R. Más allá de los requisitos específicos de la legislación medioambiental local, las empresas también deben contemplar muchos principios básicos de los seguros al establecer su programa global. En Francia, por ejemplo, los contratos de coberturas de responsabilidad civil deben establecer, por lo general, un periodo de declaración ampliado de cinco años, una condición que no se contempla necesariamente dentro de la póliza matriz, por lo que sería beneficioso para los clientes disponer de una póliza local allí. Además, el enorme impacto potencial de las pérdidas medioambientales implica que las correspondientes leyes locales puedan ser estrictas a la par que específicas. Esto significa que la cobertura debe adaptarse para responder a las necesidades locales y al idioma local. Los gerentes de riesgos y sus aseguradores deben ser conscientes de estas diferencias y garantizar que la cobertura se adapte a las regiones y a los países en los que actúa la empresa.
P. ¿Qué ventajas comporta incluir las exposiciones medioambientales en un programa global de seguros?
R. Debido a las complejidades de las normativas medioambientales, por lo general, resulta lógico contar con pólizas medioambientales locales suscritas en el marco de una póliza matriz. Una de las principales ventajas que tiene incluir pólizas de responsabilidad medioambiental en la póliza matriz de un programa global es que permite al gerente de riesgos ver con más claridad sus exposiciones potenciales. Los siniestros medioambientales, cuando se producen, pueden ser complejos y técnicos. Disponer de apoyo local, como consultores en gestión de crisis o peritos tasadores de daños que hablen el idioma local y entiendan la cultura y los marcos jurídicos locales, supone una verdadera ventaja. La responsabilidad medioambiental está cobrando un mayor peso en la cobertura del gerente de riesgos, y cada vez habrá más empresas que quieran incluir estos riesgos dentro de sus programas globales.
Puedes contactar al autor completando este formulario
Más ArtÃculos
- Por Riesgo
- Por Industria
- Por Productos
- Por región
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
Cómo los vehículos eléctricos están cambiando los seguros de producción de automóviles
Gestionar el ciclo: Un plan de crecimiento sostenible centrado en el cliente
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.