
Let’s Talk: Francisco Triviño nos habla del seguro para los trabajos de ensamblaje de las bobinas toroidales del proyecto energético de fusión ITER
January 10, 2018
Por Francisco Trivino and Ana Dores
Property Underwriting Manager Iberia and Latin America, y Ana Dores, Senior Financial Lines Underwriter
Francisco es Property Underwriting Manager de XL Catlin para Iberia y Latinoamérica. Ha realizado estudios superiores en Ingeniería Mecánica en la Universidad Politécnica de Madrid y lleva más de 30 años trabajando como suscriptor de instalaciones industriales y proyectos de construcción. En la actualidad trabaja en la oficina de XL Catlin en Madrid.
Sobre el proyecto ITER
ITER son las siglas en inglés de «reactor experimental termonuclear internacional» (International Thermonuclear Experimental Reactor) y, además, significa «el camino» en latín. El plan es construir un reactor de fusión nuclear basado en la ignición de un plasma mezcla de deuterio y tritio confinado en el interior de un intenso campo magnético, a una temperatura de 150 millones de grados centígrados. Una temperatura que es más de diez veces superior a la del núcleo del sol. Si tiene éxito, ITER podría abrir el camino para el posible despliegue de reactores de fusión comerciales que funcionen con agua marina y litio, y sin realizar ninguna emisión de CO2.ITER es uno de los experimentos científicos más ambiciosos que se han llevado nunca a cabo. Está liderado por un consorcio multinacional formado por la UE, EE. UU., Rusia, Japón, China, India y Corea del Sur. La construcción del reactor tiene lugar actualmente en Cadarache, en el sur de Francia. La producción de su primer plasma está inicialmente prevista para 2025.
En un concurso público organizado por Fusion for Energy (F4E) — la organización europea con sede en Barcelona encargada de gestionar la participación de la UE en ITER —, XL Catlin fue elegida para asegurar un elemento esencial del proyecto: diez enormes bobinas generadoras de un potente campo magnético toroidal en el que se confinará el plasma sobrecalentado que permitirá que se produzca la reacción de fusión.
La póliza cubre el riesgo de pérdidas y daños durante el proceso de ensamblaje y las pruebas en frio de las bobinas.¿Qué función tienen las bobinas de campo toroidal en el reactor tokamak?
El afamado físico ruso Andréi Sájarov, junto con su colega Ígor Tam, esbozaron un primer diseño del reactor tokamak en los años 50 del siglo pasado. La palabra tokamak, de hecho, es una abreviación en ruso de toroidalnaya kameras aksialnym magnitnym polem, o «cámara toroidal con campo magnético axial».
El diseño de Sájarov y Tam consistía en una cámara de vacío con forma de rosquilla, o torus, rodeada de las bobinas toroidales encargadas de generar el campo magnético en el reactor.
El diseño de ITER requiere 18 bobinas que se dispondrán formando un círculo vacío en su interior, una vez montadas dentro del reactor. F4E es responsable de suministrar nueve bobinas, y el resto vendrán de Japón. F4E está colaborando con varias empresas europeas para la fabricación de las diez bobinas, una de las que será de reserva.
Cada una de las bobinas pesa 320 toneladas y tiene unas dimensiones de 9 x 4 metros. Además, deben fabricarse de acuerdo con unas tolerancias muy pequeñas en todos sus parámetros. En Venecia, donde se están ensamblando, serán sometidas a pruebas de calidad en condiciones criogénicas e insertadas en una carcasa protectora que se fijará con precisión milimétrica.
Posteriormente, cada bobina se aísla eléctricamente utilizando una resina sintética de última generación.
¿Cómo aseguran estos complejos componentes que hasta ahora nunca se habían fabricado a esta escala?
Nuestra intervención en el proyecto ITER ha sido un proceso exigente en el cual hemos trabajado en equipo y de manera innovadora. La solución de transferencia de riesgos diseñada nace con el hándicap de no disponer de datos históricos o estadísticos referentes al riesgo asumido. Se trata de asegurar un proyecto que, sin duda, podría cambiar la forma de producir energía en el futuro.
El primer paso ha sido llegar a tener un conocimiento completo de la tecnología — la forma de funcionamiento conjunto de los diversos componentes y sistemas, además de los diversos materiales que se van a emplear—, así como de los riesgos implicados en el ensamblaje. Para ello, hemos confiado plenamente en nuestros ingenieros de riesgos, que cuentan con un vasto conocimiento de los sistemas y la maquinaria industriales más avanzados.
En una segunda fase, tuvimos que definir el ámbito y la estructura de la cobertura que podíamos ofrecer. Cuando trabajas con nuevas tecnologías, obviamente hay muchísimas incertidumbres y no siempre es posible transferir al seguro cada cosa que pudiera salir mal.
XL Catlin cuenta con una importante experiencia en la suscripción de seguros para grandes proyectos de construcción, entre los que se incluyen complejas centrales eléctricas. Nuestro equipo de construcción de Madrid ha encabezado el trabajo coordinando las aportaciones del resto de equipos de la empresa.
Además de los ingenieros de riesgos, que han sido miembros fundamentales del equipo, nuestros compañeros de siniestros han desempeñado un importante papel a la hora de ayudarnos a formular la solución.En un proyecto de tan gran envergadura y tan complicado es fundamental un enfoque de colaboración interdisciplinar. Al final, sin embargo, los detallados análisis y deliberaciones dieron su fruto y pudimos desarrollar una solución de transferencia de riesgos realmente adaptada a las demandas del cliente.
¿Cómo fue el trabajo con F4E para el proyecto de ITER?
ITER constituye un esfuerzo impresionante y las tecnologías utilizadas son extremadamente sofisticadas. Se trata de una colaboración internacional, cuyos países miembros han invertido importantes cantidades de recursos en el proyecto. Lo que significa, naturalmente, que la transparencia es esencial para F4E, así como para la organización ITER en su conjunto.
Por ejemplo toda la documentación se redacta en un solo idioma (inglés) con el fin de limitar la posibilidad de malentendidos y contribuir, además, a evitar cualquier «choque» que pudiera surgir al conectar entre sí diversos sistemas y componentes. El cliente en todo momento se ha mostrado muy abierto, ayudándonos a entender el diseño de una forma general y una multitud de detalles técnicos sobre las bobinas toroidales y su proceso de ensamblaje.
Durante el proceso de licitación, visitamos las instalaciones y nos encantó la configuración internacional del equipo. El compromiso de los científicos e ingenieros que trabajan en ITER es admirable. En muchos casos, están dispuestos a dedicar su carrera profesional a ITER aunque no puedan llegar a ver el reactor en funcionamiento. De hecho, uno de los ingenieros jefes comparó su trabajo con el de uno de los obreros que trabajaron en la construcción de la catedral de York, que se inició en 1220 y concluyó en 1472.
¿Cuáles han sido las claves del éxito?
En primer lugar, y la más importante: el trabajo en equipo. No es la primera vez que XL Catlin asegura un proyecto de construcción de gran tamaño en el que se utilizan tecnologías avanzadas. Y hemos aprendido que si queremos añadir valor a la mera capacidad aseguradora que ofrecemos, es fundamental estar abierto a los retos de los últimos diseños de sistemas, materiales y aplicaciones.
En una empresa de esta magnitud, resulta igualmente esencial contar con recursos suficientes y adecuados. El desarrollo de esta solución de transferencia de riesgos resulta siempre más exigente que la suscripción de proyectos convencionales, aun cuando los valores asegurados pudieran no diferir mucho. ITER es uno de los proyectos más complejos a los que nos hemos enfrentado. Para desarrollar nuestra solución, hemos contado con las aportaciones de nuestros ingenieros de riesgos y por supuesto nuestros compañeros de siniestros. Todos ellos con diversa formación y una gran especialización técnica.
Por este motivo, el trabajo en equipo y la colaboración han sido más importantes de lo habitual. Hemos contado con personas ubicadas en lugares diversos y con distintas áreas de especialización. A todos nos cautivó el alcance y la complejidad de ITER y, como equipo, nos entusiasmaba participar en esta empresa histórica.
Cuando supimos que habíamos sido seleccionados para liderar esta cobertura, el equipo y yo nos sentimos felices y orgullosos. Obviamente, seguiremos muy de cerca los progresos de ITER y, en especial, el ensamblaje de las bobinas toroidales que aseguramos. Y aunque quizá no llegue a verlo implementado a nivel comercial, me entusiasma la posibilidad de que las futuras generaciones puedan disfrutar de una fuente de energía libre de emisiones de carbono generada a partir de esta tecnología.
Para saber más, por favor ponte en contacto con nosotros: .
Puedes contactar al autor completando este formulario
Más ArtÃculos
- Por Productos
- Por región
Links Rápidos
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
El seguro europeo de P&C: Riesgos y oportunidades en un panorama cambiante
Tendencias en renovación y cambio del papel del suscriptor de Daños Materiales
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.