
La industria del transporte marítimo: Transición hacia el futuro
June 19, 2024
Por James Amos
Head of Marine en Francia de AXA XL
Alrededor del 90% de las mercancías del mundo -materias primas, alimentos, artículos manufacturados y productos energéticos- se transportan por barco, lo que subraya el papel vital del sector del transporte marítimo en la economía mundial actual, altamente interconectada.
¿Cómo ha ocurrido esto? Dos respuestas: La introducción de contenedores de transporte estandarizados y unos activos que se hicieron más grandes, mucho, mucho más grandes. Los barcos, los puertos, los equipos utilizados en los puertos para manipular la carga e incluso el Canal de Panamá son más grandes que nunca. Sin embargo, "más grande" no es necesariamente todo ventajas. A medida que ha crecido el ecosistema del transporte marítimo, también lo han hecho los riesgos y los impactos medioambientales, lo que plantea importantes retos a todos los rincones del sector del transporte marítimo y a la sociedad en general.
En este contexto, destaco tres de los problemas más significativos del sector, el primero relevante para los propietarios de la carga, el segundo para las aseguradoras marítimas y el tercero para los operadores de buques.
Retrasos en el transporte marítimo: Cada vez más frecuentes y costosos
La contenedorización permitió a muchas empresas adoptar prácticas de producción y gestión de inventarios justo a tiempo, lo que, a su vez, redujo los costes operativos. Sin embargo, el inconveniente es que los retrasos en los envíos pueden dar al traste con los planes operativos cuidadosamente orquestados de las empresas, provocando importantes pérdidas financieras.
La pandemia de COVID-19 puso esto de manifiesto. Cuando los cierres nacionales detuvieron o ralentizaron el flujo de mercancías, el sector del transporte marítimo, generalmente eficiente, tuvo que enfrentarse de repente a numerosos retos y muchas cadenas de suministro se vieron gravemente perturbadas. Estos episodios pusieron de relieve cómo la creación de valor depende hoy en día en gran medida de que los envíos lleguen dentro de unos estrechos márgenes de tiempo. O, a la inversa, cómo puede destruirse valor cuando las mercancías y los materiales no llegan a tiempo.
Aunque los envíos pueden retrasarse por muchas razones, una de ellas está relacionada con la forma en que el ecosistema marítimo ha luchado por adaptarse a los enormes buques que entran en servicio. (Las tensiones geopolíticas también han sido un factor.) Las deficiencias incluyen puentes con espacios libres insuficientes, muelles portuarios y dársenas de giro que no son lo suficientemente profundos o anchos, y grúas mal adaptadas para cargar/descargar eficazmente cargas mayores. Aunque muchos puertos están trabajando para acomodar buques más grandes ampliando sus instalaciones y mejorando sus operaciones, los "márgenes" asociados a estos megabuques son cada vez más pequeños, lo que aumenta el potencial de un retraso que destruya valor. ¿Quién puede olvidar, por ejemplo, la saga del Ever Given atascado en el Canal de Suez durante seis días? O, más recientemente, el puente de Baltimore que se derrumbó tras ser golpeado por un portacontenedores.
Desgraciadamente, como las pólizas estándar de carga marítima y de interrupción de negocio contingente requieren pérdidas o daños físicos para activar la cobertura, los daños causados por retrasos en el transporte marítimo no suelen ser asegurables. La excepción limitada a esto es la maquinaria/equipos incluidos en las pólizas de "retraso en la puesta en marcha" o "lucro cesante anticipado", que indemnizan a los clientes por los gastos adicionales, penalizaciones o lucro cesante en que incurran si un proyecto termina con retraso, por ejemplo, si los componentes críticos no llegan a tiempo.
Estos retrasos cada vez más frecuentes en los envíos están llevando a algunas empresas a replantearse cómo organizan y gestionan sus redes de proveedores. Dos respuestas que estamos viendo son:
- Reconfigurar las cadenas de suministro. En particular, dar prioridad a los proveedores situados más cerca que a los del otro lado del mundo.
- Replantearse los inventarios. Una premisa crítica en la que se basan muchos modelos operativos es que el inventario es caro. Sin embargo, para algunos materiales/componentes, el gasto añadido de mantener inventarios ligeramente mayores podría compensar los costes directos e indirectos de un envío retrasado.
Los Principios Poseidón para el Seguro Marítimo
Los Principios Poseidón para los Seguros Marítimos (PPMI) representan un marco innovador diseñado para integrar las consideraciones climáticas en el sector de los seguros marítimos. La iniciativa se puso en marcha en diciembre de 2021 en respuesta a la creciente necesidad de responsabilidad medioambiental dentro de la industria naviera, un sector responsable de alrededor del 2-3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. También forma parte de una iniciativa más amplia apoyada por el Foro Marítimo Mundial, junto con marcos similares para las instituciones financieras y el fletamento de mercancías.
Los PPMI son un esfuerzo de colaboración en el que participan las principales aseguradoras marítimas internacionales, incluida É«¶à¶àÊÓÆµ y las principales empresas de transporte marítimo. El Foro Marítimo Mundial y UMAS, una consultoría comercial independiente que apoya iniciativas de descarbonización en varios sectores industriales, proporcionan apoyo experto. (Sundeep Khera, Global CUO Marine Hull and Head of Marine, UK & Lloyd’s, es Vicepresidente del comité directivo de los firmantes).
El objetivo principal de la PPMI es establecer una norma para cuantificar y notificar la intensidad de carbono de las carteras de suscripción de seguros marítimos. Al alinearse con los objetivos de la Organización Marítima Internacional (OMI), estos principios pretenden garantizar que el sector mundial del transporte marítimo pueda cumplir su objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 50% para 2050, en comparación con los niveles de 2008, y alcanzar las emisiones netas cero lo antes posible dentro de este siglo. Los principios están diseñados para ser revisados y actualizados en consonancia con las pruebas científicas más recientes y los objetivos climáticos internacionales, garantizando que el sector de los seguros marítimos se mantenga a la vanguardia de los esfuerzos de sostenibilidad.
Desde su creación, los PPMI han avanzado mucho en el fomento de la transparencia y la responsabilidad en el sector de los seguros marítimos. Los informes anuales de divulgación publicados en virtud de estos principios proporcionan información sobre el grado en que sus carteras de seguros marítimos se ajustan a las trayectorias de descarbonización exigidas. Estos informes destacan los logros y las áreas que necesitan mejoras, orientando al sector hacia prácticas más sostenibles.
Los principios también han sido decisivos para promover un cambio hacia prácticas de suscripción más responsables con el medio ambiente. Animan a las empresas participantes a considerar el impacto medioambiental de sus carteras y a tomar decisiones informadas que contribuyan a los esfuerzos globales de descarbonización.
La descarbonización es una responsabilidad compartida. Como aseguradora marítima líder, estamos deseando trabajar con nuestros clientes y con los demás miembros de los Principios Poseidón para los Seguros Marítimos para aprovechar las iniciativas existentes en el sector, impulsar la acción y conseguir un impacto positivo.
Desplegar flotas más sostenibles desde el punto de vista medioambiental
La mayoría de los aproximadamente 60.000 buques mercantes que navegan hoy en día consumen grandes cantidades de gasóleo pesado y generan grandes cantidades de dióxido de carbono, dióxido de azufre, óxido nitroso, hollín y polvo fino. Además de generar entre el 2% y el 3% de las emisiones mundiales de CO2, estos buques contribuyen con cerca del 15% del óxido nitroso y el 13% del dióxido de azufre de la atmósfera.
Sin embargo, el sector reconoce la necesidad de reducir su huella medioambiental, y se están realizando innumerables esfuerzos para desplegar flotas más sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Entre ellos se incluye, por ejemplo, el uso de combustibles alternativos como el gas natural licuado (GNL). Otras innovaciones son los diseños avanzados de los cascos, las configuraciones mejoradas de las hélices y la tecnología de lubricación por aire, que reduce la fricción entre el casco del barco y el agua. Todo ello contribuye a reducir el consumo de combustible y las emisiones.
Al mismo tiempo, los armadores de muchas partes del mundo están empezando a diseñar y desplegar buques que incorporan baterías de iones de litio o velas.
Las innovaciones de las que han sido pioneras las industrias del automóvil y la electrónica de consumo han reducido sustancialmente el coste de las baterías de iones de litio, al tiempo que han mejorado su rendimiento. Como resultado, las aplicaciones con baterías de iones de litio se han vuelto cada vez más atractivas y accesibles para otras industrias.
En los últimos años, cada vez más embarcaciones han empezado a utilizar baterías de iones de litio en sistemas totalmente eléctricos o híbridos.
Por ejemplo, el año pasado se botaron en Singapur tres transbordadores de pasajeros totalmente eléctricos para transportar a empleados, contratistas y visitantes desde tierra firme a una pequeña isla a 5,5 km de la costa que alberga una de las mayores refinerías de petróleo de la región. Estos transbordadores viajan a 21 nudos, o casi 40 km por hora, y tienen baterías con una capacidad dos veces superior a la de la mayoría de los transbordadores eléctricos de este tamaño; por tanto, emiten mucho menos dióxido de carbono y nada de óxidos de nitrógeno y azufre.
Del mismo modo, la extensa red noruega de transbordadores de pasajeros incluye ahora varios transbordadores totalmente eléctricos, y se están desarrollando más.
En otros casos, algunos cruceros nuevos y grandes portacontenedores se han equipado con sistemas híbridos que combinan motores diésel con baterías de iones de litio. Esta configuración les permite utilizar la energía de las baterías para hacer funcionar los sistemas eléctricos de a bordo y para la propulsión en puertos y zonas costeras, reduciendo así las emisiones nocivas en lugares densamente poblados.
Luego está la fuente de energía original, y todavía gratuita: El viento. Sin embargo, las modernas tecnologías de velas que se están incorporando a los barcos comerciales para complementar la potencia del motor no se parecen a las velas de tela de antaño. Incluyen velas rígidas y de cometa que aprovechan la fuerza del viento para propulsar los barcos.
Las velas de rotor (o rotores Flettner) consisten en rotores cilíndricos de gran tamaño colocados en la cubierta de un barco. Los cilindros giratorios utilizan el efecto Magnus para la propulsión. Estas velas se han utilizado en varios buques, como petroleros y cargueros, para reducir el consumo de combustible.
Las velas de cometa son esencialmente cometas gigantes que vuelan delante del barco para arrastrarlo utilizando la fuerza del viento. Estos sistemas pueden utilizarse prácticamente en cualquier buque grande y proporcionan un importante ahorro de combustible en condiciones de viento adecuadas.
En conclusión, el sector del transporte marítimo comprende y respeta su papel esencial como motor del comercio mundial y está comprometido con la transición hacia buques y prácticas operativas más sostenibles. É«¶à¶àÊÓÆµapoya plenamente estos esfuerzos y espera colaborar estrechamente con nuestros clientes y socios del sector para hacer posible este cambio transformador en el sector marítimo mundial.
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
Acercarnos a la naturaleza; riesgos y beneficios
Red de Expertos en Arte de AXA XL: Promover la pasión para proteger lo que es único
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.