色多多视频

Recursos & Herramientas
En los últimos dos años, ha habido más actividad en formación de cautivas en Europa continental que desde la introducción de Solvencia II en 2016. Y todo indica que hay muchas más cautivas nuevas en proyecto.

En este contexto, Global Captive Podcast (GCP) organizó recientemente un "Encuentro GCP" para debatir las cuestiones que las empresas deben tener en cuenta a la hora de crear una nueva cautiva europea, incluidos los elementos clave del proceso, los factores críticos de éxito y las funciones y expectativas de los distintos participantes. Los expertos con los que habló GCP fueron Marine Charbonnier, Global Programmes and Captives Regional Director de 色多多视频para Europa, y Maxime Schons, Managing Director de Strategic Risk Solutions para Europa en Finance & Compliance. A continuación, compartimos los puntos más relevantes del podcast.

¿Qué hay detrás de este aumento?

Marine y Maxime citaron varios factores que impulsan el "crecimiento sin precedentes del mercado de las cautivas". El más importante es la dinámica actual de los mercados de seguros tradicionales, que incluye el aumento de las tarifas, el aumento de las franquicias, la reducción de los límites y el endurecimiento de las condiciones en muchos ramos. También señalaron los continuos retos asociados a los riesgos emergentes, como los ciberataques y las interrupciones de la cadena de suministro, que cada vez son más frecuentes.

Según Maxime, también influyen otros tres "factores intangibles". En primer lugar, la gestión de riesgos se está centralizando en muchas organizaciones, y una estructura organizativa centralizada suele ser más propicia a poseer y gestionar una cautiva. En segundo lugar, se está produciendo un cambio generacional con una afluencia de nuevos gerentes de riesgos corporativos que se sienten más cómodos con soluciones que antes algunos descartaban por ser demasiado técnicas o complejas. En tercer lugar, hay más experiencia en el uso de las cautivas para cubrir una gama más amplia de riesgos, por ejemplo, las prestaciones a los empleados, o para aplicar soluciones alternativas, como por ejemplo las coberturas paramétricas o programas multilínea/multianuales.

Marine también destacó que, en el mundo actual, altamente incierto y volátil, la gestión y mitigación eficaz de los riesgos es más esencial que nunca, y las cautivas han demostrado ser vehículos flexibles y eficientes en términos de capital para gestionar y mitigar los riesgos.

Desarrollar un cimiento sólido

Maxime y Marine destacaron la importancia del estudio de viabilidad inicial para desarrollar un cimiento sólido para una nueva cautiva. Señalaron que el estudio de viabilidad suele comenzar con la evaluación del perfil de riesgo de la organización y su apetito de riesgo.

En palabras de Maxine, "tenemos que obtener una imagen general clara del riesgo asegurado actual, del riesgo no asegurado y del riesgo no asegurable para prever la combinación adecuada de líneas de negocio suscritas por la cautiva". Marine añadió: "Uno de los retos durante el estudio de viabilidad es encontrar el umbral adecuado entre la retención y la transferencia del riesgo, teniendo en cuenta también el perfil de riesgo, la necesidad de las filiales de tener franquicias bajas, la solidez financiera de la cautiva y las condiciones actuales del mercado".

Maxime señaló que la creación de una cautiva es similar al lanzamiento de un nuevo negocio. Por ello, acordar los objetivos estratégicos a largo plazo de la cautiva es otro elemento esencial del estudio de viabilidad. Algunas preguntas clave son "¿Cuáles son tus objetivos/metas a largo plazo para la cautiva? ¿Cómo encajará la cautiva en tu programa actual de gestión de riesgos? ¿Cuánta volatilidad puedes tolerar?

El convencimiento y el apoyo internos son fundamentales

Uno de los retos de la creación de una nueva cautiva es que los líderes y directivos de la organización no suelen estar familiarizados con las estructuras de las cautivas, ni con lo que son, ni con su funcionamiento, ni con el valor que pueden aportar. Al mismo tiempo, el éxito a largo plazo depende en gran medida de un amplio convencimiento y apoyo a la cautiva en toda la empresa y sus áreas funcionales.

Maxime dijo que, como nueva "filial" dentro de una empresa existente, "es importante que el gerente de la cautiva se familiarice con la cultura del grupo, para identificar a los principales interesados que intervendrán en el ciclo de vida de la cautiva. Buscar un consenso corporativo con los objetivos finales de la cautiva. Hacer que la cautiva sea visible y que sus beneficios sean bien comprendidos por todos".

Marine amplió este punto: "Destacaría que el convencimiento en cómo va a funcionar en el día a día es clave. Entender plenamente el proceso de cautividad y, con ello, el valor añadido. También las funciones y responsabilidades de las partes interesadas. Porque hay que entender que hay un asesor, hay un gerente de la cautiva, hay un corredor y hay una empresa. Y todas las partes interesadas internas tienen que entender los papeles que desempeñan estos diferentes participantes, incluidos los colaboradores externos. Esto demuestra el valor de una gran coordinación y la necesidad de que esa coordinación esté definida, compartida y controlada". 

En cuanto a quién tiene que entender y apoyar a la cautiva, Maxime comentó: "Tiene que incluir a los directores clave de la C-suite. El director general siempre es una ventaja. Las funciones financieras, incluido el departamento fiscal, también son clave, sobre todo porque las cuestiones fiscales son cada vez más importantes en el funcionamiento de la cautiva. Por último, contar con funciones de apoyo, como las de cumplimiento normativo y legal, ayuda a garantizar que la cautiva comience con un marco sólido".

Marine subrayó el papel fundamental del equipo financiero y del director financiero en la creación y gestión de una cautiva. Señaló cómo puede repercutir significativamente en los planes financieros de la empresa matriz a corto y largo plazo y, más concretamente, "porque cuando desarrollamos una nueva cautiva, es necesario asegurarla con una garantía". Teniendo en cuenta la amplia gama de posibles garantías, su selección y sus posibles impactos en el diseño de la cautiva deben explicarse y comprenderse debidamente durante la fase de evaluación de la viabilidad".

Marine y Maxime concluyeron esta parte del debate subrayando el valor a largo plazo de comprender y asegurar el respaldo a la cautiva desde el principio del proceso.

Marine: "Las relaciones a largo plazo son la clave del éxito de una cautiva. Tener todo eso desde el principio hace que todo el proceso, no sólo en el momento de la formación, sino también en los siguientes cinco años de vida de la cautiva, sea mucho más fácil".

Maxime: "Se trata de educar a la gente desde el principio para evitar la repetición y para que todos los miembros de la mesa entiendan cómo la cautiva puede beneficiar al grupo y a los distintos departamentos".

Comprometerse con los reguladores

Una preocupación común entre las empresas que se plantean desarrollar una cautiva es tener que cumplir los requisitos normativos, incluido Solvencia II, con los que no se han encontrado antes y que pueden percibirse como complejos y quizá desalentadores. Como se trata de un área en la que Maxime está especializado, ofreció varias sugerencias concretas.

Para empezar, "es importante mantener un debate y un contacto permanente con el regulador. En primer lugar, para vender el proyecto de aplicación y luego para garantizar que la cautiva logre sus objetivos a lo largo del tiempo".

A continuación, expuso los "hitos" que el regulador utilizará "para analizar la solidez del proyecto".

"El primero es la justificación general del proyecto y cómo encaja en una estrategia general de gestión de riesgos. Esto incluye un análisis de la estructura accionarial (de la empresa matriz). Los reguladores buscan transparencia y claridad en torno a la estructura accionarial. También quieren pruebas sobre la reputación y la estabilidad del grupo".

"En segundo lugar, hay algunos elementos de gestión del riesgo que el regulador necesita ver respaldados con cálculos actuariales sólidos y rigurosos. Eso significa que tenemos que evaluar el panorama de solvencia a largo plazo de la cautiva y, lo que es más importante, cómo se comporta en las pruebas de estrés ante diversos escenarios adversos.

"Esos son los dos focos principales del regulador cuando analiza un proyecto de cautiva”.

"Una vez alcanzado este paso, otro hito se centra en la gobernanza. Esto incluye el análisis de lo que se denomina las tres líneas de defensa: 1) los miembros del consejo de administración; 2) las funciones clave de Solvencia II; y 3) las operaciones y el back office diario".

Comentarios finales

Marina: "Para las cautivas nuevas y las existentes, la transparencia y la comunicación son claves. Son fundamentales para el éxito general. Porque si no las tienes, puede ser una pesadilla".

Maxime: Estoy de acuerdo en que el primer año es importante. Porque representa el momento oportuno para establecer los cimientos de la estrategia a largo plazo. También es importante establecer los procesos y sistemas adecuados, ya sea la gestión de siniestros, los informes financieros, el control interno, un cuadro de mando de suscripción... todos son fundamentales para el éxito a largo plazo de la cautiva".
 


Suscribirse

M谩s Art铆culos

Links R谩pidos

厂耻蝉肠谤铆产别迟别 a Fast Fast Forward