É«¶à¶àÊÓÆµ

Recursos & Herramientas

Por

Property Risk Consulting Technical Advisor, Germany & APAC

¿Está pensando tu empresa en instalar paneles solares fotovoltaicos (FV) en los tejados de una o varias de sus instalaciones? O quizá ya lo haya hecho.

Si es así, no está sola. Según la Asociación Internacional de la Energía (AIE), la generación solar fotovoltaica aumentó un 22% en 2021, una cifra récord, y "se está convirtiendo en la opción de menor coste para la nueva generación de electricidad en la mayor parte del mundo". La AIE también señaló que los sectores residencial y comercial/industrial -también conocido como fotovoltaico distribuido- representaron el 28% y el 19% de la nueva capacidad solar fotovoltaica, respectivamente, en 2021. En palabras de la AIE, "... los generosos incentivos políticos impulsaron un aumento récord de la capacidad fotovoltaica distribuida en China, Estados Unidos y la Unión Europea en 2020-2021".

Estos "generosos incentivos políticos" incluyen la Ley de Reducción de la Inflación, que Estados Unidos promulgó en agosto de 2022, y las medidas que muchos países europeos están tomando para acelerar el crecimiento de la capacidad solar fotovoltaica. La ley francesa para la Aceleración de la Producción de Energía Renovable, adoptada el 10 de marzo de 2023, establece que los aparcamientos al aire libre existentes de más de 1.500 metros cuadrados deben estar equipados con paneles solares en al menos la mitad de su superficie, con algunas excepciones (Art 40). Se espera que estos nuevos sistemas solares fotovoltaicos generen tanta electricidad como diez centrales nucleares.

Dos grandes conjuntos de riesgos

La creciente demanda de paneles fotovoltaicos está contribuyendo a impulsar un mercado de energías renovables en auge, a medida que gobiernos, empresas y particulares se enfrentan a la necesidad cada vez más urgente de pasar a una economía con bajas emisiones de carbono.

Sin embargo, no todo son ventajas. Aunque los tejados grandes y planos de los edificios industriales y comerciales presentan una gran oportunidad para los sistemas fotovoltaicos, los propietarios y gerentes de los edificios deben abordar dos cuestiones generales para garantizar que los paneles y los componentes asociados se instalen correctamente y funcionen con seguridad en diversas condiciones:

Asegurarse de que la integridad estructural del edificio no se vea comprometida y de que la adición de estos nuevos materiales y componentes no ponga en peligro el funcionamiento de otros elementos o sistemas críticos del edificio.

Aplicar medidas adecuadas y tomar precauciones razonables para evitar incendios y, cuando se produzca uno, disponer de procesos y procedimientos para reducir los daños y los riesgos para los bomberos.

Buenas prácticas en energía solar fotovoltaica

Los sistemas solares fotovoltaicos constan de células fotovoltaicas individuales, pre-montadas en módulos o paneles, que absorben y convierten la luz solar en electricidad. Otros componentes del sistema son un inversor solar para convertir la salida de corriente continua a alterna, además de cables, conectores de cables y cajas de conexiones. Muchos sistemas actuales también incorporan dispositivos de seguimiento solar para mejorar el rendimiento general y una batería integrada para almacenar el exceso de electricidad.

Dado el rápido ritmo de implantación de estas tecnologías relativamente nuevas, el equipo de Risk Consulting de É«¶à¶àÊÓÆµha elaborado unas directrices detalladas para ayudar a los propietarios y gerentes de edificios a comprender y minimizar los riesgos específicos asociados a la instalación y el funcionamiento de paneles solares fotovoltaicos en los tejados de estructuras comerciales o industriales existentes. También conocidos como sistemas "aplicados en edificios" (BAPV), son los tipos de aplicaciones fotovoltaicas distribuidas más comunes hoy en día. A continuación, se resumen los puntos clave.

Aunque las disposiciones de esta publicación también se aplican a las nuevas construcciones, se ha elaborado principalmente para los propietarios y gerentes de edificios que deseen adaptar edificios existentes con sistemas BAPV. Además, no aborda los problemas de las instalaciones montadas en el suelo que se encuentran en las plantas de servicios públicos ni las tecnologías integradas en edificios (BIPV), en las que los paneles o los materiales de película fina se integran en la envolvente del edificio.

Requisitos del tejado

En las aplicaciones montadas en tejados, lo primero y más importante es evaluar la cubierta o el aislamiento existentes, teniendo en cuenta, por ejemplo, su estado actual, la vida útil restante prevista y los signos de daños. Debido al mayor riesgo de incendio, los sistemas BAPV no deben instalarse en tejados que contengan materiales aislantes combustibles. Además, la vida útil prevista de un sistema fotovoltaico es de al menos 20 años, y mejorar o reparar el tejado será complicado después de instalar un sistema. Sin embargo, añadir un sistema BAPV podría representar una oportunidad para mejorar el tejado y reducir el riesgo de incendio sustituyendo el aislamiento combustible -incluidos los paneles de construcción con núcleos combustibles- por materiales incombustibles. (Los riesgos de incendio asociados a un edificio con un sistema fotovoltaico solar y aislamiento no combustible siguen siendo sustancialmente menores que en un edificio sin paneles solares y con materiales aislantes combustibles).

La cubierta/los soportes del tejado deben inspeccionarse y analizarse para garantizar que pueden soportar la carga adicional del sistema FV más la carga de nieve/hielo prevista, el tamaño del granizo y las velocidades del viento. Además, el diseño del sistema debe incluir elementos que faciliten la retirada de la nieve en lugares con fuertes nevadas.

Minimizar el riesgo de incendio

Instalar un sistema BAPV significa transformar un trozo de tejado vacío, normalmente estéril, en lo que es esencialmente una central de generación de energía compuesta por cableado eléctrico, cajas de conexiones y combinadores, inversores y equipos de control, lo cual puede fallar y provocar incendios. Además, como informamos en un artículo anterior, los bomberos se enfrentan a retos nuevos y únicos cuando combaten incendios en edificios equipados con sistemas fotovoltaicos.

Dado que la mayoría de los incendios fotovoltaicos no se autoextinguen y requieren cierta intervención manual, estos sistemas no deben instalarse en tejados fuera del alcance de los bomberos debido a la altura del edificio, su disposición/configuración u otros factores. Además, la mayoría de los tejados carecen de sistemas de detección y extinción de incendios, por lo que podría haber un retraso considerable en la notificación a los bomberos.

É«¶à¶àÊÓÆµtambién recomendaría que las empresas revisaran sus planes/diseños con las brigadas de bomberos locales, incluyendo, lo que es importante, la ubicación de los medios de desconexión, además de los inversores y cables que no se pueden desenergizar. “Apagar" el sistema es fundamental para eliminar el riesgo de descargas eléctricas al aplicar agua al fuego. Sin embargo, eso sólo detiene la corriente que fluye de los paneles al sistema eléctrico del edificio; los propios paneles pueden seguir produciendo energía si el incendio se produce durante el día. Por ello, los bomberos que luchan contra incendios en edificios con paneles solares deben ser conscientes continuamente de los riesgos de descarga eléctrica.

Otras consideraciones

El material también incluye orientaciones generales sobre diversas cuestiones relacionadas con el diseño, la instalación y el funcionamiento de los sistemas solares fotovoltaicos.

Por ejemplo:

  • Sólo se debe utilizar paneles FV que cumplan las normas pertinentes de rendimiento eléctrico y seguridad reconocidas internacionalmente y que tengan una aprobación/listado de un laboratorio de pruebas independiente como TUV, UL, FM o CSTB.
  • Asegúrate de que la instalación no agrava la posible acumulación de nieve o lluvia que, a su vez, podría afectar a la estabilidad del tejado.
  • No se debe instalar paneles encima o junto a desagües y otras instalaciones del tejado que requieran mantenimiento e inspección periódicos.

También se deben cubrir parámetros concretos como:

  • Consideraciones sobre el tamaño y el espaciado, por ejemplo, los límites mínimos entre los paneles y otros elementos del edificio o el alojamiento de los sistemas de almacenamiento en batería separados de las operaciones de la planta.
  • La colocación adecuada de cables, conectores de cables y componentes relacionados, incluidas las cajas de empalmes y combinadores.
  • Disposiciones para minimizar los fallos a tierra no detectados o los fallos de arco de CC. Éstos han causado muchas de las pérdidas en las instalaciones fotovoltaicas y pueden desencadenarse por malas prácticas de instalación, diseños defectuosos, degradación del aislamiento o entrada de agua en los componentes del sistema.

En resumen, el Grupo AXA, É«¶à¶àÊÓÆµy É«¶à¶àÊÓÆµRisk Consulting se comprometen a respaldar la transición a una economía con bajas emisiones de carbono y aplauden los esfuerzos de nuestros clientes por reducir sus emisiones de CO2, incluso mediante la adaptación de las instalaciones existentes con sistemas solares fotovoltaicos. Esperamos que las buenas prácticas que hemos desarrollado ayuden a los clientes a comprender mejor los problemas y las implicaciones de estas instalaciones y a garantizar que se diseñen, instalen y exploten de forma segura y eficiente.


Puedes contactar al autor completando este formulario

Nombre
Apellido
Selecciona tu país
e-Mail inválido Correo Electrónico
 
Invalid Captcha
Suscribirse

Más Artículos

³§³Ü²õ³¦°ùí²ú±ð³Ù±ð a Fast Fast Forward