É«¶à¶àÊÓÆµ

Recursos & Herramientas

Por

Senior Operations Analyst for Crisis Management & Special Risks, and Political Risk, Credit & Bond

El confinamiento impuesto por el COVID-19 ha puesto el tema de la salud mental y el bienestar en el punto de mira de muchos especialistas. Coincidiendo con la celebración del mes de la concienciación sobre la salud mental, Lauren Rees, Senior Operations Analyst for Crisis Management & Special Risks, and Political Risk, Credit & Bond de É«¶à¶àÊÓÆµen Londres, comparte algunas ideas sobre cómo el confinamiento ha afectado a la salud mental de las personas y ha abierto el debate al respecto con una nueva urgencia y enfoque.

Lauren es una Campeona de la salud mental de É«¶à¶àÊÓÆµ ha compartido su historia con sus compañeros y ha abierto canales de comunicación dentro y fuera de su equipo. En 2018, Lauren recibió el Premio de los Jueces por «Romper el Silencio» en la edición inaugural de los premios “Not a Red Card” (No es una tarjeta roja) por abrir el debate sobre la salud mental en el lugar de trabajo.

A medida que cerramos el mes de la Concienciación sobre salud mental (mayo), consideramos cómo este evento tan importante, que ayuda a mejorar la concienciación y reducir el estigma, llega en un momento en el que muchos de nosotros nos centramos más que nunca en nuestro bienestar mental.

Muchos de nosotros hemos afrontado sentimientos de aislamiento durante la pandemia provocada por el COVID-19 y las medidas de distanciamiento social de los gobiernos para tratar de reducir la propagación del virus.

La Mental Health Foundation, una organización benéfica del Reino Unido, publicó un estudio que demostraba que los sentimientos de soledad se habían duplicado ampliamente durante el período de confinamiento, con casi una cuarta parte de los adultos británicos habiéndose sentido solos debido a las restricciones por el COVID-19. Alrededor del 44 % de los jóvenes de entre 18 y 24 años dijeron que se habían sentido solos durante el confinamiento, mientras que el 35 % de los adultos de entre 25 y 34 años afirmaron haberse sentido solos durante las últimas semanas. Una de cada seis personas mayores de 55 años también afirmó sentirse sola.

El confinamiento ha puesto de manifiesto el tema de la salud mental, haciendo que experimentemos sentimientos de soledad o ansiedad por las extrañas circunstancias en las que nos encontramos. Este aumento de la conciencia solo puede ser, espero, algo bueno para mejorar la comprensión de la salud mental y cómo nos afectará a todos, de diferentes maneras y en diferentes puntos de nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta.

Espero que este aumento de la concienciación y la comprensión conduzca a una mayor apertura y a un mayor debate en torno a la salud mental, tanto dentro como fuera del ámbito laboral. Es algo que todos tenemos y necesitamos cuidar, al igual que nuestra salud física.  Es un cuidado que podría ser diferente para una de cada cuatro personas.

Sin embargo, es importante recordar que aquellas personas que tenemos un diagnóstico previo de problemas de salud mental, seguimos conviviendo con la patología, haya confinamiento o no. Hay personas que padecen un aislamiento continuo, ya sea físico o mental.

Los médicos especialistas del Royal College of Nursing han observado que el confinamiento por el COVID-19 presenta retos concretos para las personas con patologías como el trastorno obsesivo compulsivo o la depresión.  Un grupo interdisciplinario de 24 expertos publicó recientemente un documento en Lancet Psychiatry, en el que se advierte que los casos de ansiedad y los comportamientos nocivos podrían aumentar durante este período de confinamiento, en parte como resultado del aislamiento social.

Me gustaría animar a las personas que puedan tener una especial dificultad para afrontar este momento a hablar con alguien, muchas empresas cuentan con asistencia de salud mental o con programas de asistencia a los empleados con prestaciones de salud mental. También pueden comentarlo con un compañero de trabajo o un amigo.

Las personas con patologías previas pueden compartir con su equipo su experiencia personal y determinados consejos para afrontar el aislamiento mental o físico. Eso es lo que yo hice y, lo creas o no, puede ser positivo para tu salud mental.

Se habla mucho de la «nueva normalidad» y de cómo será el mundo cuando la pandemia termine o, al menos, cuando las normas de distanciamiento social se relajen. Nadie sabe cómo será esta nueva normalidad, o cómo viviremos y trabajaremos en los próximos meses.

Esta idea puede ser paralizante para muchos de nosotros. Para las personas con problemas de salud mental, la idea de volver a una oficina abarrotada después de tantas semanas en casa puede ser paralizante e impedirnos centrarnos en el aquí y ahora.  La situación generada por el COVID-19 nos ha dado una excelente oportunidad para centrarnos y volver a lo fundamental.  Disponemos de un tiempo para nutrir nuestro bienestar mental, así que estamos en un mejor lugar para ser conscientes de los demás y del mundo que nos rodea. Creo que es importante que todos pensemos en la manera de hacer esa transición (cuándo y cómo tenga que ocurrir) de la forma más paulatina posible para todos, especialmente para aquellos con problemas de salud mental o discapacidad, ya sean visibles o no.

Esperamos que la celebración del mes de la concienciación sobre la salud mental sirva para que el bienestar mental forme parte de nuestra vida laboral diaria.

Puedes contactar al autor completando este formulario

Nombre
Apellido
Selecciona tu país
e-Mail inválido Correo Electrónico
 
Invalid Captcha
Suscribirse

Más Artículos

³§³Ü²õ³¦°ùí²ú±ð³Ù±ð a Fast Fast Forward