色多多视频

Recursos & Herramientas

Se dice que tres de cada cuatro compradores de seguros corporativos, es decir el 80 %, están expuestos de algún modo a los riesgos relacionados con el clima. Las catástrofes naturales provocan una gran devastación, una trágica pérdida de vidas y unas enormes pérdidas económicas. Según las estimaciones, las pérdidas aseguradas derivadas de catástrofes naturales del año pasado ascendieron a más de 75 billones de dólares estadounidenses.

Christelle Castet, climate risk specialist en AXA Climate (París), y Owen Williams, head of the captive centre of excellence en 色多多视频(Londres), explican cómo las soluciones paramétricas pueden ayudar a los gestores de riesgos a transferir los riesgos relacionados con el clima y cómo las cautivas pueden formar parte de la solución.

P. ¿Por qué el riesgo de catástrofes naturales plantea un desafío tan grande para los gestores de riesgos?

Christelle Castet: Las catástrofes naturales siguen siendo una de las mayores preocupaciones de los gestores de riesgos de todo el mundo. En cuanto a los activos físicos, los códigos de construcción están mejorando, pero las exposiciones relacionadas con el clima están aumentando, debido, en parte, al cambio climático. Además, las fluctuaciones de los riesgos climáticos pueden tener un efecto desproporcionado en las pérdidas económicas y aseguradas provocadas por un evento: un aumento del 10 % de la velocidad del viento puede traducirse en un aumento mucho mayor de los daños, que pueden aumentar, por ejemplo, hasta un 30 %.

Para muchas empresas, las catástrofes naturales no solo plantean un riesgo para las propiedades, sino que también provocan interrupciones de la actividad comercial y riesgos en la cadena de suministro, algo que puede afectar a empresas que no sufran daños físicos derivados de un evento.

P. ¿Cómo ayudan las soluciones paramétricas a transferir los riesgos relacionados con el clima?

Christelle Castet: Las soluciones paramétricas ofrecen un método de transferencia de riesgos basado en índices o desencadenantes. El índice está compuesto por una o más variables estrechamente relacionadas con los daños de los clientes. Por ejemplo, para ofrecer protección frente al riesgo de ciclones tropicales, un desencadenante puede basarse en la distancia existente entre el lugar asegurado y la trayectoria y la intensidad de un ciclón. Una vez se produce y se verifica un evento desencadenante, el contrato se abona rápidamente y ofrece un nivel de pago pre-acordado proporcional a la gravedad o magnitud del evento.

El abono no se vincula simplemente a los daños físicos, sino que puede ofrecer cobertura para los daños no físicos como, por ejemplo, las pérdidas por interrupciones de la actividad comercial.

La buena noticia para los clientes es que el desencadenante puede adaptarse a su exposición concreta, por ejemplo, mientras que algunos clientes pueden sufrir pérdidas si un ciclón les alcanza a gran velocidad, otros pueden verse gravemente afectados si un ciclón se ralentiza una vez que toca tierra y provoca un exceso de precipitaciones.

Los desencadenantes se desarrollan en colaboración con los clientes para comprender sus exposiciones y se basan en su ubicación y vulnerabilidad al riesgo que se les plantea por cambios meteorológicos como las heladas, las sequías o los cambios de la velocidad del viento, entre otros. En caso de que se produzca un evento, una fuente de datos tercera, independiente y de confianza, como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, verifica el desencadenante.

No es necesario el ajuste de las reclamaciones, dado que el pago está supeditado únicamente al cumplimiento del desencadenante. Las coberturas paramétricas son rápidas y transparentes.

P. ¿Están los propietarios de cautivas empezando a utilizar ya soluciones paramétricas?

Owen Williams: Desde luego, los clientes de cautivas están empezando a mostrar interés por las soluciones paramétricas. Aunque las soluciones basadas en desencadenantes e índices no son nuevas, se trata de un innovador segmento en desarrollo del mercado de seguros y existe un gran interés por parte de gestores de riesgos sofisticados, que tienden también a poseer cautivas como parte de su estrategia de gestión de riesgos.

Como ha mencionado Christelle, las soluciones paramétricas son adecuadas para los riesgos de catástrofes naturales, entre los que se encuentran el riesgo climático y los terremotos, pero también existen otros tipos de riesgos que pueden transferirse mediante este tipo de cobertura, si puede diseñarse un desencadenante basado en datos verificables. Esto ofrece a las cautivas otro modo de cubrir riesgos nuevos o emergentes que, de otro modo, pueden resultar difíciles de clasificar en el mercado de seguros tradicional.

P. ¿Cuáles son otras posibles ventajas de las soluciones paramétricas para los propietarios de cautivas?

Owen Williams: Adaptar las coberturas paramétricas a las cautivas puede representar numerosas ventajas para los propietarios de cautivas. En primer lugar, el acceso a la experiencia paramétrica, especializada, escasa y en constante desarrollo, puede permitir que las cautivas acepten riesgos que no podrían suscribir habitualmente.  Al hacerlo, pueden recopilar datos más potentes sobre dichos riesgos y convertirse en una herramienta todavía más útil para la estrategia general de gestión de riesgos de sus propietarios.

Ventajas como éstas, además de la rapidez y la certeza de pago que ofrecen las soluciones paramétricas, implican que nuestro equipo espera un aumento del interés en estas coberturas por parte de los propietarios de cautivas.

Suscribirse

M谩s Art铆culos

厂耻蝉肠谤铆产别迟别 a Fast Fast Forward