
Cómo poner en marcha las instalaciones paradas por la pandemia
June 15, 2020
Por John A. Frank
Loss Prevention Center of Excellence Leader, ConsultorÃa de Riesgos
Muchas instalaciones de todo el mundo han detenido su actividad como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Esta guía está pensada para instalaciones que han estado paradas durante semanas o meses y han puesto en práctica las medidas básicas para plantas paradas, detalladas en nuestro reciente artículo «La protección de plantas industriales vacías». No aborda medidas de mayor calado necesarias para reiniciar una instalación que lleve años clausurada.
Para empezar, los gestores de la instalación deberían abordar tres áreas esenciales en el proceso de planificación: programas de gestión, protección contra incendios y equipos de producción.
Programas de gestión
- Si se va a incrementar la producción por encima de los niveles previos para compensar la producción perdida, sigue la guía que encontrarás en «Riesgos y consecuencias para la seguridad de la reconversión de los recursos».
- Forma a los empleados que regresan o a los nuevos que tengan que ocupar los puestos necesarios por la escasez de personal.
- Revisa los procedimientos de los contratistas y asegúrate de que entiendan las normas de seguridad, en especial, de los trabajos en caliente.
- Asegúrate de que los procedimientos de trabajo en caliente se aplican rigurosamente, en caso de que deba realizarse alguno como parte del reinicio.
- Revisa los sistemas de suministro de agua con el sistema WaterWorks.
Protección contra incendios
- Asegúrate de que la protección contra incendios esté perfectamente operativa antes de reiniciar las operaciones. Realiza una prueba de drenaje de 2” (50 mm) en todos los sistemas que se hayan cerrado durante la parada.
- Informa de que los sistemas están de nuevo en servicio.
- Revisa dos veces cada válvula para garantizar que todas estén en la posición correcta.
- Rellena los depósitos de agua, depósitos de combustible de bombas diésel, etc.
- Activa las bombas contra incendios semanal y mensualmente.
- Las alarmas deben probarse a fondo si no se han puesto a prueba en los intervalos habituales durante el periodo de parada. Realiza una inspección visual en cualquier caso.
- Comprueba las baterías de los equipos contra incendios, como bombas y sistemas de alarma contra incendios.
- Inspecciona las puertas de incendios, especialmente para ver si tienen señales de daños.
- Realiza cualquier otra prueba necesaria para garantizar que las protecciones contra incendios estén al 100 % de su capacidad.
Equipos de producción
- Inspecciona todos los equipos en busca de posibles fuentes de fallo en el arranque.
- En función del tiempo de parada y de lo que se haya hecho para detener los equipos, puede ser necesaria una nueva puesta en servicio completa. Considera la posibilidad de contar con la presencia de un representante del fabricante.
- En caso necesario, retira el material desecante.
- Al llenar los sistemas con líquidos sujetos a corrosión, considera la posibilidad de realizar una pasivación* adecuada al material que se va a proteger.
- Si se ha aplicado un inhibidor de la corrosión o cualquier otro revestimiento protector, puede que deba limpiarse para que el equipo funcione como se espera.
- Realiza una evaluación de mantenimiento de los elementos que hayan podido deteriorarse y haya que sustituir, como por ejemplo pueden ser las juntas.
Una mirada hacia delante
En estos tiempos de incertidumbre, nadie puede predecir los plazos exactos en los que se necesitará reanudar la actividad. No obstante, es importante planificar con antelación. Nuestro equipo de consultoría de riesgos de daños materiales está aquí para ayudarte. Podemos ofrecer información y pautas que ayuden a los clientes a afrontar los distintos retos que plantean estas circunstancias.
Para acceder fácilmente a ellas, descarga una copia de nuestra guía aquí: Cómo poner en marcha las instalaciones paradas por la pandemia
*La pasivación es un procedimiento por el que se aporta una capa protectora a una superficie de metal que se encuentra en un entorno corrosivo. Normalmente, se consigue haciendo circular un ácido suave mezclado con agua a temperaturas elevadas (60-75 °C) durante un tiempo determinado (12-24 horas). Al final del proceso, la superficie de metal se vuelve resistente a grietas, picaduras, cal y otras formas de corrosión. Las empresas químicas de aguas industriales pueden ayudar a establecer un procedimiento de pasivación para una superficie de metal concreta.
Puedes contactar al autor completando este formulario
Más ArtÃculos
- Por Productos
- Por región
Links Rápidos
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
Restablecer las conexiones: retos y posibles eventualidades en la reapertura de los museos
Cumpliendo nuestro rol: cómo ayudamos a los clientes con el cambio de sus necesidades de riesgos de responsabilidad civil
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.