É«¶à¶àÊÓÆµ

Recursos & Herramientas

Por

Underwriting Manager, Accident & Health, Iberia

El crecimiento de muchas empresas españolas está ligado a su internacionalización, a la expansión comercial en otros países, algunos de ellos lejanos y desconocidos.

Podemos mencionar a modo de ejemplo, un estudio realizado para el Comité Empresarial y de Directivos para la Internacionalización (CEDI) que concluyó que el 80 % de las pymes españolas tienen previsto invertir en su desarrollo internacional.

Y a pesar de ello, es frecuente observar que las personas que viajan o residen en otro país mientras trabajan para una empresa española  cuentan con un nivel de protección mínimo. En muchos casos, únicamente confían en la protección que ofrece su tarjeta de crédito. En otros, aun cuando disponen de un seguro, las coberturas y los límites aplicables son insuficientes, incluso puede haber desigualdades entre los empleados de una misma empresa por tener o no tener cobertura. Finalmente, también encontramos casos en que empresas que operan internacionalmente no proporcionan ningún seguro específico  de viaje y accidentes a sus empleados cuando se encuentran fuera de España.

Las personas son el activo más valioso

Las personas que viajan o residen en el extranjero están expuestas a un mayor nivel de riesgo y son muchos los incidentes que se pueden producir.

Problemas culturales o con el  idioma, equipajes retrasados o perdidos, robos de dinero, no saber a qué centro médico acudir en caso de una emergencia – sí existe uno de calidad – o no saber qué lugares son o no son seguros. También las huelgas de medios de transporte, los disturbios,  o las catástrofes naturales pueden provocar el caos. Y, lamentablemente, los ataques terroristas y otras amenazas para la seguridad son cada vez más frecuentes, y no parece que sea ésta una tendencia que vaya a remitir.

De acuerdo con los resultados de un estudio patrocinado por International SOS:

  • El 71 % de los ejecutivos han sufrido problemas médicos en el extranjero, pero sólo el 15 % se sometió a un chequeo médico antes de su viaje.
  • Casi uno de cada tres viajes al extranjero se realiza a países con índices de riesgo superiores al país de procedencia del viajero.

Por lo tanto, es importante que los empleados puedan acceder a recursos que les ayuden a minimizar los diferentes riesgos, así como a responder de forma inmediata en caso de que algo suceda.

Un buen Programa de Gestión de Riesgos de Viaje puede reducir las costosas interrupciones de la actividad causadas por cualquiera de los peligros a los que se enfrentan los viajeros. Los recursos y capacidades que conforman este tipo de programas pueden minimizar las molestias e inconvenientes característicos de los viajes y, a su vez, reforzar la motivación y el compromiso de los empleados.

Protección de la salud, la seguridad y el bienestar de los empleados

El Programa de Gestión de Riesgos de Viaje debe centrarse en los tres tipos de incidentes que los empleados pueden sufrir al salir de su país de origen: que caigan enfermos o tengan un accidente; que su seguridad o sus bienes se encuentren en peligro; o que su bienestar —psicológico, económico, o ambos— se vea amenazado.

Para cada una de estas amenazas potenciales, el Programa de Gestión de Riesgos debe incluir evaluaciones de riesgos que permitan identificar a priori dónde y cómo se puede encontrar el viajero con este tipo de problemas, las acciones a realizar para evitar o minimizar cada uno de estos peligros y las capacidades y recursos necesarios para gestionar y responder a cualquiera de estas situaciones de forma rápida y eficiente.

Los aspectos específicos incluidos en el Programa, así como el nivel de detalle, se pueden adaptar en función de las necesidades de la organización. Las empresas más pequeñas, con un número reducido de empleados que sólo viajan a países desarrollados, se enfrentan a menos amenazas si las comparamos con otras empresas de mayor tamaño, en las que son muchos los empleados que se desplazan a lugares del mundo menos desarrollados.

Seguimiento de los empleados en todo el mundo

Un componente fundamental de la gestión de los riesgos asociados a los viajes de empresa es el ‘tracking’,  el seguimiento de los desplazamientos de los empleados. Como sugiere su propio nombre, este seguimiento  implica saber dónde se encuentran sus empleados en cada momento y prestar atención a lo que está sucediendo en el mundo. Según mi experiencia, resulta sorprendente lo infrautilizados que están estos sistemas, a pesar de que cada vez son más sofisticados.

Actualmente, estos sistemas pueden capturar volúmenes enormes de datos de un número de fuentes cada vez mayor: previsiones meteorológicas, horarios de viajes, boletines de noticias, etc. Además, estos datos suelen estar muy actualizados (a menudo se obtienen en tiempo real) y tienen un carácter local.

Eso significa que un ejecutivo de la sede central de la compañía puede recibir notificaciones cuando  algo ha sucedido o se está produciendo en un lugar concreto. Teniendo en cuenta los datos almacenados en el sistema, la persona responsable puede determinar de forma rápida quién se encuentra cerca de un lugar en el que se ha producido un incidente e iniciar las acciones de respuesta adecuadas.

Las aplicaciones móviles también se están convirtiendo en una herramienta de uso generalizado. Entre estas aplicaciones se suele incluir un botón de llamada de emergencia que permite al viajero ponerse en contacto de forma instantánea con una línea de asistencia disponible las 24 horas. Y si la aplicación está vinculada al sistema de ‘tracking’, es posible enviar alertas directamente al teléfono del empleado en función de unos criterios preestablecidos.

Algunas aplicaciones también permiten realizar el seguimiento de las personas durante sus desplazamientos. Aunque en este caso la privacidad del empleado ha de ser convenientemente manejada, un teléfono con función de geolocalización puede activar una alerta en el centro de respuesta si dicho teléfono se aleja de una determinada zona o si no sigue el itinerario previsto del empleado.

Acerca del autor

J
osé Luis Gómez Banovio es Head of Accident & Health de operaciones de seguros de XL Catlin en Iberia. José Luis cuenta con más de quince años de experiencia en el segmento de A&H y trabaja en las oficinas de Madrid.  

Puedes contactar al autor completando este formulario

Nombre
Apellido
Selecciona tu país
e-Mail inválido Correo Electrónico
 
Invalid Captcha
Suscribirse

Más Artículos

³§³Ü²õ³¦°ùí²ú±ð³Ù±ð a Fast Fast Forward