
Beneficios de los programas de seguros internacionales en la era de Covid-19
May 06, 2021
Por Shiwei Jin
Global Program & Captive Regional Director, APAC
Durante la pandemia, las empresas de todo el mundo -desde las mayores multinacionales hasta las empresas familiares locales- se enfrentan a dos imperativos fundamentales: proteger a sus empleados y, dependiendo de sus circunstancias, mantener sus empresas a flote o ampliarlas para hacer frente a un aumento de la demanda.
Estos retos -y en algunos casos, oportunidades- se han visto especialmente acentuados en las empresas multinacionales, ya que el curso de la pandemia y las respuestas a la misma han variado considerablemente en los distintos países y regiones. Las empresas que operan en varios países han tenido que responder y adaptarse muy rápidamente a condiciones de mercado y modelos de trabajo radicalmente diferentes, así como a conjuntos de riesgos alterados.
En mi opinión, la estructura de los programas internacionales, que las aseguradoras internacionales introdujeron por primera vez en los años 80, ha demostrado ser aún más beneficiosa durante los enormes cambios e incertidumbre actuales. Los programas internacionales de seguros han ayudado a las empresas multinacionales a proteger a sus empleados y a mantener o hacer crecer sus negocios de las siguientes tres maneras diferentes durante la pandemia.
Programas internacionales de beneficios para empleados: estabilidad y flexibilidad en tiempos de incertidumbre
Según mi colega Juliet Kwek, Directora Regional para Asia-Pacífico de MAXIS Global Benefits Network, "las multinacionales con sólidos programas de beneficios para empleados (EB) han salido mejor paradas durante este difícil año, y las que tienen programas internacionales de EB centralizados han podido ajustarse más rápidamente a los retos planteados por la pandemia de Covid-19".
Juliet cita varios factores para respaldar su opinión. Uno de ellos es la mayor estabilidad. Aunque el virus ha afectado a países de todo el mundo, algunos han sufrido más que otros. Cuando las coberturas de EB se consolidan en un programa internacional, los impactos en los lugares menos afectados suelen compensar los de los países en los que la pandemia ha cobrado un mayor precio.
La pandemia también ha mostrado cómo las multinacionales con programas de EB altamente integrados tienen más control sobre los diseños de los programas. En particular, aunque las pandemias suelen estar excluidas de prácticamente todas las pólizas de seguro tradicionales, las organizaciones que también poseen cautivas posiblemente podrían suprimir las exclusiones por pandemia de las pólizas locales, siempre que no haya restricciones reglamentarias. Sin embargo, dado que esta opción no se ha aplicado en general, actualmente no está claro cuántas jurisdicciones permitirían este enfoque.
Por último, Juliet señala que los programas internacionales de EB ofrecen una visión global de toda la plantilla, incluida la forma en que se distribuyen los grupos vulnerables en la población de empleados. Aunque es mucho lo que aún no sabemos sobre Covid-19, es evidente que los riesgos son mayores entre las personas de más edad y/o con patologías médicas anteriores. Los informes médicos sofisticados, como los que proporciona MAXIS Global Benefits Network, pueden ayudar a las empresas a segmentar a los empleados según su susceptibilidad. Este conocimiento permite a los empleadores diseñar mejores planes de EB y ofrecer proactivamente iniciativas de bienestar donde más se necesitan.
Cyber: una amenaza en continua evolución
Según Accenture, la fiebre por el trabajo en remoto ha supuesto:
- Más empleados que utilizan sus propios dispositivos -por ejemplo, impresoras, monitores y dispositivos USB- para complementar los proporcionados por los empleadores.
- Más conexiones de escritorio desprotegidas de protocolo que carecen de autenticación multifactor.
- Más estrés para las personas que trabajan a distancia al tener que enfrentarse a nuevos sistemas y protocolos.
Teniendo en cuenta todo esto, el hecho de que los ciberataques estén aumentando drásticamente no es sorprendente. Según una reciente encuesta mundial de directores de tecnología, por ejemplo, el 90% informó de que sus empresas habían experimentado un aumento de los ciberataques durante la pandemia. Además, el 93% afirmó que las exigencias de la transición al trabajo a distancia provocaron retrasos en la ejecución de proyectos de seguridad clave.
Al mismo tiempo, los ciberdelincuentes tienen cada vez más experiencia en la explotación de las vulnerabilidades de los sistemas automatizados y de los dispositivos de Internet de las cosas (IoT), que a menudo se instalan con poca o ninguna seguridad integrada. Dado que cada vez más fabricantes confían en los dispositivos del IoT para supervisar/controlar sus operaciones, la incidencia de los ciberataques en el sector de la industria está creciendo rápidamente.
Hay varias razones que destacan por qué tiene sentido gestionar y mitigar el ciberriesgo en un programa internacional. En primer lugar, los ciberataques no tienen fronteras. En muchos casos, una vez que los atacantes acceden a los sistemas de una empresa en un país, pueden infiltrarse rápidamente en sus operaciones mundiales. Por ejemplo, una importante empresa multinacional fue atacada no hace mucho, probablemente por agentes estatales. Aunque el ataque se produjo en Ucrania, dejó fuera de servicio toda la red mundial de la empresa.
Además, cuando una empresa contrata una póliza cibernética independiente para sus operaciones en un país, los términos y condiciones -y la capacidad proporcionada- se basarán únicamente en el riesgo de esa jurisdicción concreta. Además, a diferencia de las coberturas generales de bienes y accidentes, los términos estándar de las pólizas cibernéticas no están disponibles en muchos lugares. En resumen, una póliza maestra internacional para ciberseguridad ofrece a los clientes mayor transparencia, seguridad y coherencia.
Aunque el acceso a los mejores conocimientos y recursos de una aseguradora es una ventaja general de los programas internacionales, es especialmente relevante en el caso de la cibernética. Con esta amenaza relativamente nueva, compleja y en continua evolución, las capacidades locales para evaluar, suscribir y ayudar a prevenirla varían considerablemente.
Por otro lado, los clientes que aseguran el ciberespacio en un programa internacional suelen trabajar con suscriptores altamente cualificados que entienden el riesgo cibernético en diferentes partes del mundo. Además, en caso de que se produzca un hackeo o una brecha grave, el equipo de respuesta designado por la compañía puede movilizar recursos especializados de todo el mundo y no depender únicamente de los disponibles en el lugar donde se produjo el ataque.
Consultoría de riesgos a distancia: preparar, intercambiar, compartir
Los programas internacionales suelen dar lugar a asociaciones más profundas y eficaces entre los clientes y los consultores de ingeniería de riesgos que se centran en la evaluación, el seguimiento y la minimización de los riesgos, sobre todo en los principales lugares de diferentes partes del mundo. También promueven un proceso de evaluación de riesgos más eficiente. Por ejemplo, si realizamos una inspección exhaustiva en un emplazamiento, las conclusiones y recomendaciones para las demás instalaciones del cliente en las que los perfiles operativos y de riesgo son similares seguirán siendo aplicables por lo general.
Sin embargo, durante la pandemia, los ingenieros de riesgos sobre el terreno no han podido realizar inspecciones in situ. Esto, a su vez, ha acelerado el despliegue de nuevas y más sofisticadas herramientas de virtualización y visualización que nos permiten evaluar las instalaciones de todo el mundo a distancia. Estas herramientas han sido aún más críticas durante la pandemia, ya que clientes de diversos sectores se enfrentan a retos nuevos e inusuales como la protección de instalaciones industriales desocupadas, la reutilización de las operaciones para apoyar los esfuerzos de socorro de Covid-19 y la reanudación de las instalaciones inactivas.
Una última reflexión: Dado que las empresas multinacionales se centran hoy en la protección de sus empleados y en capear la pandemia o en prepararse para satisfacer la creciente demanda, su nivel de tolerancia a las sorpresas casi ha desaparecido. Todas las operaciones locales tienen que entender y actuar según este imperativo: sin sorpresas. Al analizar el panorama, la evidencia sugiere que las empresas con programas internacionales están mejor posicionadas para responder y adaptarse rápidamente a las diferentes condiciones del mercado, a los patrones de trabajo y a un panorama de riesgo cambiante.
Puedes contactar al autor completando este formulario
Más ArtÃculos
- Por Productos
- Por región
Links Rápidos
Enlaces Relacionados
- Ver Todos
La transformación de México detras de un gran proyecto siempre hay una aseguradora seria
É«¶à¶àÊÓÆµ como responsable del tratamiento, utiliza cookies para prestar sus servicios, mejorar la experiencia del usuario, medir la participación de la audiencia e interactuar con las cuentas de las redes sociales del usuario, entre otras cosas. Algunas de estas cookies son opcionales y no las instalamos a menos que las habilites haciendo clic en el botón "ACEPTAR TODAS". Puedes desactivar estas cookies en cualquier momento a través de la sección "Cómo gestionar tu configuración de cookies" de nuestra polÃtica de cookies.